escudologocabecera

 

En agosto de 1616, Villasopliz contaba con 8 vecinos. En 1737 vivían en él 9 vecinos. 30 años más tarde, en 1767 ya sólo le quedaban 7 vecinos.

El interrogatorio se realiza en Villasopliz el 2 de Octubre de 1752 por el señor Don Felipe López de Irús. Ante él comparecen Agustín y Matías González y Manuel de la Peña, nombrados peritos por el regidor, para contestar a las 40 preguntas del interrogatorio. Esta también presente Don Tomas Lopez de Vayllo, cura beneficiado de Villasopliz.

Villasopliz en 1752 era realengo, pertenecía al Rey, al igual que los demás pueblos que formaban el Valle de Manzanedo (Cidad, Vallejo, Arreba, Crespos y Población estaban dentro del Valle de Hoz de Arreba que pertenecía al Marqués de Cilleruelo). Es a Su Majestad a quien pagan los Derechos Reales. Todos los pueblos del Valle de Manzanedo pagaban conjuntamente, mediante un encabezo al rey. A Villasopliz le correspondía pagar: de sisas 97 reales y medio, de Alcavala 29 reales y un cuartillo y 50 reales de centena. De servicio ordinario y extraordinario le correspondían pagar 5 reales de vellón a cada vecino del pueblo, para pagar el encabezo del Valle de Manzanedo.

Su término tenía un superficie de levante a poniente como un cuarto de legua (1.393 metros), y lo mismo del norte al sur, y de circunferencia una legua escasa (5.572 metros) que decían se podía andar en una hora. Lindaba por cierzo la Granja de la Villota, solano el lugar de Mudoval, ábrego los de Cueva y Peñalba y al regañón la villa de Cubillos del Rojo.

En el término de Villasopliz había algunos nogales, robles, olmos, manzanos, cerezos y ciruelos. Y los valoraban así: el nogal y manzano a real de vellón, cada roble a 16 maravedis, olmos, cerezos y ciruelos a 4 maravedis.

También calculan que habrá 70 fanegas de sembradura de tierra labrantía, 4 de primera calidad, 36 de segunda y 30 de tercera, y de montes asperos y ejidos como 140 fanegas para mantener los ganados.  En estas tierras labrantías, los vecinos de Villasopliz plantaban trigo, comuña, centeno, cebada, avena, habas, yeros, ricas y lino.

Cada fanega de sembradura producía:

La fanega de  sembradura de primera calidad, el primer año 5 fanegas de trigo, el segundo 4 y media de comuña y el tercero 5 de cebada descansando el cuarto.

La de segunda, un año 4 fanegas y media de trigo, otro 4 de centeno y el tercero descansa.

Y la tercera calidad que se siembra a segundo año, el que produce es 4 fanegas de trigo.

Y las eras y pradillos que hay en este pueblo, regulan su producto anual a 2 reales cada uno.

Y las erías y montes, no les consideran utilidad pues solo sirven para mantener los ganados de los vecinos que le componen sin que haya habido arriendo.

Y no sólo había que labrar la tierra para subsistir sino que había que pagar el diezmo, que era de cada 10 fanegas una. Había diezmos mayores, y menores o de San Juan , que incluían las crías, queso, lana y demas. La tercera parte de todos los diezmos de Villasopliz se los llevaba el Arzobispado de Burgos y las otras dos partes Don Tomás López de Vayllo, el cura beneficiado del pueblo. Don Tomás además, percibía las primicias (antiguo tributo de los primeros frutos de la tierra, que posteriormente se estableció en una cantidad fija de celemines). Cada vecino debía darle 2 celemines de pan mitad trigo y cebada incluidas las viudas, que en Villasopliz pagaban como los demás vecinos y no la mitad, como era costumbre en los demás pueblos del Valle de Manzanedo.

Al igual que en todo el Valle, en Villasopliz también había apicultores. El principal el cura beneficiado, Don Tomás, que tenía 27 de las 77 colmenas que había en el pueblo. Lorenzo García tenia 24, Rosa de la Serna 22, Santiago Fernández otras 2 y Matías González otras 2. Cada colmena les reportan 3 reales anuales a sus dueños.

 

Anterior 1 2 3 4 Siguiente